Entradas

Reflexiones Aduaneras

Imagen
El aporte de la Aduana al bienestar y prosperidad de un país Hace ya mucho tiempo que las Aduanas del mundo dejaron de ser clásicos entes recaudadores de impuestos vinculados al comercio de entrada y salida de los países. En gran medida el enorme e indetenible desarrollo del comercio mundial se debe a que, como ciudadanos del mundo, hemos acordado que la mejor garantía de bienestar y desarrollo es poder contar con la mayor diversidad de bienes y servicios a los mejores precios posibles y disponibles para el mayor número de ciudadanos. En el Perú, como no podía ser de otra manera, ocurre lo mismo. Desde hace varias décadas nos comprometimos a disminuir la carga arancelaria y avanzamos en esa perspectiva. Un claro ejemplo son los múltiples Tratados Comerciales vigentes en la actualidad. Hoy nuestro arancel promedio total es cercano al 1% del valor y muchas partidas no pagan ningún arancel. En consecuencia, el foco de la Aduana giró hacia estrategias de seguridad de la cadena de s...

El electorado y la opacidad

Imagen
Cuando escribo esta nota el escrutinio final está al 92.55% y la diferencia a favor de PPK es pequeña (menos de 0,7% de los votos válidos). En definitiva será un triunfo con las justas o, como se diría en hípica, por una nariz.   Este probable resultado no es nuevo en el país; en varios procesos electorales previos ha ocurrido situaciones similares en términos numéricos. Lo que diferencia quizá esta elección de otras anteriores es el repentino y contundente cambio de tendencia en los últimos días previos al domingo 5 de junio. Sin duda durante semanas estaremos inundados de teorías, hipótesis y análisis que intentarán explicar por qué se dieron estos resultados y no otros. Pretendo, como elector independiente, colocar algunas reflexiones para contribuir a entender este fenómeno. Ganar el balotaje para una candidatura que en primera obtuvo poco menos de la mitad de los votos obtenidos por la clara ganadora en primera vuelta era, a no dudarlo, una tarea titánica. Y todo par...

Retórica para la cazuela electoral

Imagen
Sorprende escuchar las respuestas de Hernando de Soto al rush de entrevistas que ha suscitado el precipitado anuncio de su nombramiento como ZAR para la Formalización del Perú por parte de la Sra. Fujimori. En efecto sorprende mucho pues, a falta de propuestas serias, pareciera que les resulta más sencillo recurrir al palabreo, al rollo generalista, a la soberbia inflamada de este caballero itinerante que negocia y exige privilegios para él antes que proponer soluciones. Sorprende que diga “vamos a estudiar qué pasa en el Perú, qué piensan los peruanos y qué necesitan” para, en base a lo que se descubra, plantear “referéndums en cada zona y tema en donde se presenten conflictos”. Vaya, vaya. Entonces parece que estamos frente a un señor que reduce la compleja trama socio-económica de la informalidad a la esfera de derechos económicos de buena parte de los sectores populares del país y los conflictos asociados al desarrollo de inversiones minero petroleras. Le preocupa titular a l...

Al día siguiente, luces de esperanza.

Imagen
2 de setiembre, 2014 El Transporte público como sistema estructurado, previsible y focalizado en prestar un servicio de calidad es una condición indispensable para contar con una “ciudad amable”.   Más aún si se trata de una ciudad extendida, árida y contaminada y con baja densidad en la ocupación del territorio como Lima. Y si, como lo demuestra una reciente encuesta de RPP sobre el transporte público, más del 80% piensa que el problema reside en la falta de respeto a las normas y a la gente, falta de conocimiento de las reglas de tránsito y negligencia pura y dura de los conductores, entonces convertir el transporte público en un sistema de excelencia es un imperativo ineludible.   Nuestra ciudad cuenta con tres piezas claves en esa materia: El corredor segregado de alta capacidad (COSAC) llamado Metropolitano, el Tren elevado y el Corredor azul de reciente implementación. Tres modalidades diferentes de transportación masiva que son la base para el desarrollo...

Transporte público de calidad: clave para una ciudad amable

Imagen
http://cts.vresp.com/c/?EMBARQ/a82c639eb2/c7d639f04b/0e3794e937 Recomiendo seguir este enlace. Es el relato de una experiencia de ciudad amigable en Brasil. La ciudad se llama Joinville en el estado de Santa Catarina y muestra como se puede trabajar colectivamente un plan de movilidad sostenible. Imagen de un corredor en Belo Horizonte

Caretas, Actualidad Candente, Investigación y Humor - DEL CORREDOR AL ERROR

Caretas, Actualidad Candente, Investigación y Humor - DEL CORREDOR AL ERROR

Corredor Tacna - Arequipa: tercer capítulo de la reforma del transporte público en Lima

Imagen
Todos los habitantes de nuestra ciudad coincidirán en la necesidad de reformar el Transporte Público (TP) orientado a mejorar radicalmente la calidad del servicio, disminuir la inseguridad asociada a los accidentes   y convertirlo en previsible y confiable. Resulta difícil encontrar disidencias al respecto. El gran cambio del TP se inició la década pasada con la implementación del Metropolitano [i] (cuyo antecesor inmediato fue la propuesta de LIMABUS formulada en la administración del ex alcalde Andrade) y continuó, de cerca, con la inauguración del servicio de la línea 1 del Metro (tren urbano) que hoy está a punto de operar en toda su extensión.   Estos servicios corresponden a los dos primeros capítulos de la reforma y son sistemas especializados de transporte masivo. Supusieron y suponen un cambio radical en los usos y costumbres de usuarios y de las empresas prestadoras. También significan un   importante aporte en materia ambiental pues usan fuentes de energí...

Primer año del METROPOLITANO: razones para celebrar y reflexionar.

Imagen
Hace poco más de 18 meses se inició el funcionamiento parcial del corredor segregado por el transitan los flamantes buses articulados del nuevo sistema de transporte público municipal denominado El Metropolitano. Pero hace exactamente un año, el 2 de octubre del 2010, el sistema empezó a operar a plenitud en toda la extensión del corredor, es decir desde la Estación Naranjal hasta la de Matellini y viceversa. En aquella oportunidad salieron a circular 103 buses articulados y alrededor de 20 buses [i] de los subsistemas de alimentación en los extremos opuestos del corredor. Tanto las pruebas en vacío y luego la “marcha blanca” (con pasajeros pero sin pago) con las que se completó el largo trabajo de puesta a punto operacional del sistema, habían concluido. A pesar de los necesarios ajustes y más de un apelativo que el ingenio popular le impuso por la natural impaciencia, el nuevo sistema inició operaciones movilizando a un número de pasajeros que, desde el cómputo del primer mes, ya su...

La herencia de Castañeda: la cultura de media caña

Estaba aún emocionado por el triunfo electoral y tratando de imaginar los retos de un nuevo gobierno urbano abierto a la ciudadanía y dotado del optimismo de quien no le debe nada a nadie, cuando escuché a Marco Parra en el programa Hora N del último jueves 28 de octubre. Allí se esforzó por comunicar lo que consideraba la herencia de los últimos 8 años de gestión municipal y sostuvo: 1) Que le dejan a la nueva alcaldesa el proyecto de iniciativa privada llamado “línea amarilla” que permitirá conectar Surco con el Aeropuerto del Callao en sólo 18 minutos. Por cierto omitió que se trata de una iniciativa privada para construir una nueva vía expresa por el cauce del Rímac y a lo largo de la Av. Morales Duárez orientada básicamente al vehículo privado y no al transporte público masivo. Olvidó decir que costará como 700 millones de US$ que, como Lima no dispone de ellos, la empresa privada los aportará a cambio de un retorno multiplicado que se obtendrá por la entrega de nuestro mej...

El salto cultural que necesitamos

Imagen
La novísima ley aprobada en el Congreso de la República sobre penalización a las infracciones cometidas por peatones es un paso en la dirección correcta. La imprudencia y temeridad de algunos peatones debe sancionarse. Sin embrago, no es suficiente pero suma. Veamos. La trama y dinámica urbana de la calle es el resultado acumulado de múltiples interacciones y adaptaciones. En ella se confunden los transeúntes con los vehículos y todos los que trabajan en el espacio público. No todo lo que sucede en ella es “regulable” ni es susceptible de operar bajo reglas conocidas de antemano. La calle es un escenario de conflicto. Pero lo es porque, además de la diversidad de usos simultáneos que la convierten en compleja y congestionada, no están definidas (ni interiorizadas) claramente las preferencias: ¿Quién tiene prioridad: el peatón, el vehículo privado, el vehículo de transporte público, la bicicleta? Nadie lo sabe a ciencia cierta. La intuición nos indica, y la realidad nos muestra, que lo...

El Metropolitano no es un cuco

Imagen
Los habitantes de Lima, luego de larga espera, estamos probando las ventajas y las diferencias del nuevo sistema de transporte público, troncal alimentado y masivo, que discurre por pistas exclusivas, con paraderos amplios y seguros, con buses nuevos, limpios y silenciosos y un cúmulo de comodidades adicionales. Sin embargo, han ocurrido incidentes que apuntan peligrosa e injustamente a convertirlo en un “cuco”, en un objeto de críticas despiadadas, muchas veces desproporcionadas e injustas. No podemos darnos el lujo de convertir este nuevo servicio en el blanco de nuestras insatisfacciones urbanas. Eso podría equivaler a hacernos un harakiri. El Metropolitano es una gran oportunidad para iniciar la transformación positiva de nuestro transporte público, lo es también para romper la inercia local que nos acostumbró a creer que no somos capaces de cambiar y, lo es por supuesto, como herramienta de transformación de nuestra cultura ciudadana en el uso de la ciudad y el espacio público. P...