100 días del Mega puerto Chancay

 

En estos primeros 100 días desde su inauguración el puerto de Chancay, administrado por COSCO SHIPPING Limited, ya empieza a mostrar algunos resultados junto con ciertas dificultades, no menores, del entorno. Aún no hay cifras oficiales disponibles para analizar la evolución del movimiento de naves y carga en el nuevo puerto, sin embargo, el movimiento ha comenzado a crecer. Enumeraré primero algunas consideraciones claves:

En primer lugar, la creación de la Intendencia de Aduana de Chancay es una importante decisión que dará atención y soporte a las operaciones de importación, exportación, trasbordo y demás actividades del nuevo puerto con la celeridad y seguridad que el comercio internacional exige.

Segundo, al momento de escribir esta nota, el reconocido descalce entre las modernas instalaciones del puerto y la deficiente infraestructura vial y urbana aledaña a él, se vio impactada por la caída del puente sobre el río Chancay y el cierre temporal de la carretera que lo conecta con el norte del país y todo su inmenso volumen de carga de agroexportación usual en estos primeros meses del año. Una desafortunada paradoja que el Estado peruano debe resolver en el más breve plazo.

En tercer lugar, de acuerdo con muchos operadores consultados, existe escasa la disponibilidad de servicios de transporte terrestre para la carga entre Chancay y Lima- Callao. No parece haber una oferta suficiente ni a precios competitivos de este servicio pues la ruta -de tan sólo 74 kilómetros- supone para el transportista ocupar su vehículo prácticamente todo el día entre la congestión, los turnos de carga y descarga, la disponibilidad de contenedores vacíos para evitar el falso flete, almacenes lejanos entre otras razones. El mismo servicio brindado en los terminales del Callao les permite dar dos o hasta tres vueltas al día con menos recorrido y múltiples servicios al alcance del transportista.

Una cuarta consideración es que DPW- Callao con su muelle Bicentenario, continúa recibiendo grandes naves de la compañía Cosco Shipping pues la programación de las “ventanas de atención” se hace con mucha anticipación y supone una ingeniería logística compleja de manera que lo pactado con antelación debe cumplirse. Como ejemplo y de acuerdo con su programación de naves publicada (naves.dpwcallao.com.pe/programación/) en lo que resta del mes de febrero recibirá 2 grandes buques y uno más a inicios de marzo.

         


                                                                                                                                               

Si consideramos que Chancay está en su fase inicial y que hay en curso un proceso paulatino de adaptación de todos los actores intervinientes, incluyendo el propio y flamante puerto, es importante indicar que ya ha recibido 41 naves (24/nov al 25/feb), atendiendo a más de 470 importadores con cerca de 2,300 declaraciones aduaneras y 130 exportadores con más 1,400 declaraciones de exportación. He de destacar que el 90% de la carga exportada corresponde al capítulo “Frutas y hortalizas” lo que no es un asunto menor. Todo lo contrario.

Las características de las naves atendidas en el Puerto de Chancay son las siguientes:

Portacontenedores

Graneleros

Carga General (Bulk)

Porta Vehículos (Ro-Ro)

 Tanqueros

21

8

4

3

5

 

El 24% de todas estas naves de gran envergadura arribó procedente de puertos en China continental y Hong Kong con carga de cuatro categorías salvo la de tanquero (para petróleo y productos químicos). El 54% de las naves de menor tamaño[1] provienen de puertos sudamericanos -Chile, Argentina, Ecuador, Colombia- junto con el 19% provenientes de puertos mexicanos. Empieza a tomar forma la promesa de ser “el hub” regional de comercio y nodo marítimo sudamericano hacia el Asia y Oceanía como ofrecen en su sitio web. No obstante, es temprano aún para sacar conclusiones.

Para culminar menciono dos notas periodísticas aparecidas recientemente: la primera en El Universo de Ecuador[2] anunciando que “el 21 de febrero se inaugura la ruta Guayaquil- Shanghai”, a través de Chancay, para su importante cartera de productos de exportación y la segunda del diario La República[3] anunciando similares rutas desde Chile y Colombia.

 

                                                                 ********

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Es claro que esta distribución “numérica” de naves no necesariamente coincide con la distribución por volumen (peso) ni con la que atañe al valor. Al momento no se dispone de información al respecto, pero los reportes estadísticos anuales de ANP y de SUNAT como del Mincetur nos darán luces más adelante. 

[2] https://www.eluniverso.com/noticias/economia/nueva-ruta-exportaciones-puertos-chancay-peru-contecon-ecuador-china-2025-nota/

Entradas populares de este blog

El Parque de la Insolidaridad

Se Remata Pantanos y Locales de Uso Comunitario