Entradas

Corredor Tacna - Arequipa: tercer capítulo de la reforma del transporte público en Lima

Imagen
Todos los habitantes de nuestra ciudad coincidirán en la necesidad de reformar el Transporte Público (TP) orientado a mejorar radicalmente la calidad del servicio, disminuir la inseguridad asociada a los accidentes   y convertirlo en previsible y confiable. Resulta difícil encontrar disidencias al respecto. El gran cambio del TP se inició la década pasada con la implementación del Metropolitano [i] (cuyo antecesor inmediato fue la propuesta de LIMABUS formulada en la administración del ex alcalde Andrade) y continuó, de cerca, con la inauguración del servicio de la línea 1 del Metro (tren urbano) que hoy está a punto de operar en toda su extensión.   Estos servicios corresponden a los dos primeros capítulos de la reforma y son sistemas especializados de transporte masivo. Supusieron y suponen un cambio radical en los usos y costumbres de usuarios y de las empresas prestadoras. También significan un   importante aporte en materia ambiental pues usan fuentes de energí...

Primer año del METROPOLITANO: razones para celebrar y reflexionar.

Imagen
Hace poco más de 18 meses se inició el funcionamiento parcial del corredor segregado por el transitan los flamantes buses articulados del nuevo sistema de transporte público municipal denominado El Metropolitano. Pero hace exactamente un año, el 2 de octubre del 2010, el sistema empezó a operar a plenitud en toda la extensión del corredor, es decir desde la Estación Naranjal hasta la de Matellini y viceversa. En aquella oportunidad salieron a circular 103 buses articulados y alrededor de 20 buses [i] de los subsistemas de alimentación en los extremos opuestos del corredor. Tanto las pruebas en vacío y luego la “marcha blanca” (con pasajeros pero sin pago) con las que se completó el largo trabajo de puesta a punto operacional del sistema, habían concluido. A pesar de los necesarios ajustes y más de un apelativo que el ingenio popular le impuso por la natural impaciencia, el nuevo sistema inició operaciones movilizando a un número de pasajeros que, desde el cómputo del primer mes, ya su...

La herencia de Castañeda: la cultura de media caña

Estaba aún emocionado por el triunfo electoral y tratando de imaginar los retos de un nuevo gobierno urbano abierto a la ciudadanía y dotado del optimismo de quien no le debe nada a nadie, cuando escuché a Marco Parra en el programa Hora N del último jueves 28 de octubre. Allí se esforzó por comunicar lo que consideraba la herencia de los últimos 8 años de gestión municipal y sostuvo: 1) Que le dejan a la nueva alcaldesa el proyecto de iniciativa privada llamado “línea amarilla” que permitirá conectar Surco con el Aeropuerto del Callao en sólo 18 minutos. Por cierto omitió que se trata de una iniciativa privada para construir una nueva vía expresa por el cauce del Rímac y a lo largo de la Av. Morales Duárez orientada básicamente al vehículo privado y no al transporte público masivo. Olvidó decir que costará como 700 millones de US$ que, como Lima no dispone de ellos, la empresa privada los aportará a cambio de un retorno multiplicado que se obtendrá por la entrega de nuestro mej...

El salto cultural que necesitamos

Imagen
La novísima ley aprobada en el Congreso de la República sobre penalización a las infracciones cometidas por peatones es un paso en la dirección correcta. La imprudencia y temeridad de algunos peatones debe sancionarse. Sin embrago, no es suficiente pero suma. Veamos. La trama y dinámica urbana de la calle es el resultado acumulado de múltiples interacciones y adaptaciones. En ella se confunden los transeúntes con los vehículos y todos los que trabajan en el espacio público. No todo lo que sucede en ella es “regulable” ni es susceptible de operar bajo reglas conocidas de antemano. La calle es un escenario de conflicto. Pero lo es porque, además de la diversidad de usos simultáneos que la convierten en compleja y congestionada, no están definidas (ni interiorizadas) claramente las preferencias: ¿Quién tiene prioridad: el peatón, el vehículo privado, el vehículo de transporte público, la bicicleta? Nadie lo sabe a ciencia cierta. La intuición nos indica, y la realidad nos muestra, que lo...

El Metropolitano no es un cuco

Imagen
Los habitantes de Lima, luego de larga espera, estamos probando las ventajas y las diferencias del nuevo sistema de transporte público, troncal alimentado y masivo, que discurre por pistas exclusivas, con paraderos amplios y seguros, con buses nuevos, limpios y silenciosos y un cúmulo de comodidades adicionales. Sin embargo, han ocurrido incidentes que apuntan peligrosa e injustamente a convertirlo en un “cuco”, en un objeto de críticas despiadadas, muchas veces desproporcionadas e injustas. No podemos darnos el lujo de convertir este nuevo servicio en el blanco de nuestras insatisfacciones urbanas. Eso podría equivaler a hacernos un harakiri. El Metropolitano es una gran oportunidad para iniciar la transformación positiva de nuestro transporte público, lo es también para romper la inercia local que nos acostumbró a creer que no somos capaces de cambiar y, lo es por supuesto, como herramienta de transformación de nuestra cultura ciudadana en el uso de la ciudad y el espacio público. P...

Un anuncio amarillo

Imagen
La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) anunció ayer 5 de noviembre la construcción de una nueva vía expresa. Se trata de la materialización de una iniciativa privada que contribuirá, según sus promotores, a descongestionar la vía de Evitamiento. Las obras se iniciarán el próximo año y tomará 3 años culminarlas, costará alrededor de 570 millones de dólares y se construirá un túnel de 2 kilómetros bajo el cauce del río, ocho viaductos, 2 intercambios viales y algunos pasos a desnivel. La Constructora OAS SRL de Brasil es la empresa encargada por haber presentado la iniciativa sin que ésta haya sido objetada ni por la administración municipal ni por otras empresas eventualmente interesadas en este tipo de inversiones urbanas. La misma constructora fue responsable de construir la autopista denominada Linha Amarela en la ciudad de Río de Janeiro. Confiamos en que nuestras autoridades, actuales o futuras, tomen la prudente y significativa decisión de no denominar esta iniciativa como L...

Las cifras no engañan

Imagen
En reciente información recibida de Lidercon se da cuenta que hasta inicios del mes de agosto se llevaron a cabo 312,229 inspecciones vehiculareside las cuales se DESAPROBARON el 27,73%, es decir, un total de 86,592. Este sólo dato da cuenta de la terrible situación de nuestro parque automotor. Luego de segundas y terceras inspecciones, la cifra total de vehículos que no En segundo lugar, es harto posible que la mayor concentración de vehículos que asistieron a las inspecciones sean vehículos de uso privado y no los dedicados al servicio de transporte público de pasajeros pues estos últimos han manifestado públicamente su oposición al sistema de revisiones. Se puede afirmar entonces que los resultados en desaprobación serían mayores de haber cumplido los taxis, colectivos, mototaxis y combis con asistir a la revisión correspondiente. Lamentablemente las cifras obtenidas oficialmente no establecen una diferenciación entre vehículos de servicio privado y los de servicio público asunto q...

El Tren Eléctrico : La agonía perpetua

Imagen
En un intento más por darse ánimo el gobierno ensayó hace algunos días un anuncio para los reflectores: que el tren eléctrico se extienda hasta San Juan de Lurigancho. Analicemos lo que trató de decirnos y lo que olvidó mencionar. Durante los últimos 6 años se ha intentado, por todos los medios, conseguir una empresa o consorcio empresarial que se haga cargo del desarrollo y explotación del inconcluso proyecto del tren urbano iniciado en la década del ochenta…del siglo pasado. Para mayor precisión, se trata de la denominada LINEA 1 que uniría Villa El Salvador con la Avenida Grau. Todo este esfuerzo realizado desde la comuna limeña y desde Proinversión no prosperó. Y la razón que explica este resultado es esencialmente una razón cuantitativa: en el trazo de la Línea 1 no hay suficiente volumen de demanda de viajes que justifique la operación rentable del tren. Existen otras razones no menos importantes como la inseguridad jurídica provocada, para las concesiones complejas, por algunos...

Publicación de la Revista Argumentos del IEP

Rafael García Melgar: Administración sin gobierno: Lima en una maqueta

El Tren Eléctrico: Epílogo final

Imagen
“Todo tiene su final”, dice la letra de una exitosa salsa ochentera. Quizá adelantándose a lo que sería el último y penoso episodio municipal relacionado con el tren eléctrico inconcluso. En efecto, en la sesión del Concejo Metropolitano del 23 de abril último, luego de piruetas y volatines justificatorios, se decidió devolver el paquete al gobierno central con todas sus implicancias. Durante cerca de siete años la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) se dedicó a custodiar los bienes y máquinas de este fallido proyecto mientras intentaba, con desgano y poca convicción, promover un esquema de concesión privada para su culminación y explotación. Así, el improvisado proyecto pasó de mano en mano (de CEPRI-Lima a la GPIP y luego a PROINVERSION) sin que ninguna de ellas pudiera desentrañar sus secretos ni armar una propuesta de inversión que convenciera a operadores internacionales. Y los hubo y en cantidad suficiente. Manifestaron su interés, compraron las bases, formularon consultas ...

La guerra de las papeletas

Imagen
El Estado peruano es un pandemonio. El gobierno decretó, al iniciar la gestión de García II, una drástica reducción en el valor de las multas por infracciones a las reglas de tránsito, supuestamente basado en algún estudio que indicaba los beneficios de tal decisión. Luego de treinta meses y cientos de muertos y heridos en las pistas de la ciudad junto con un endiablado sistema de tránsito en el que mandael abuso y la necedad, los asesores del mismo presidente aplican una lógica pendular y elevan las multas a niveles siderales. No funcionó la primera receta y dudo que funcione la segunda. Para que los sistemas regulatorios y sancionadores funcionen se requiere de un conjunto articulado defactores y voluntades que, en el caso nuestro parece no existir. En primer lugar, es indispensable que la ciudadanía reconozca y acepte que un sistema ordenado, con reglas sencillas pero de estricto cumplimiento, es beneficioso para elconjunto. Para esto es indispensable tener con qué comparar el dise...