TIBURONES EN LA ”TORMENTA PERFECTA”
La pandemia del Covid 19
Sin embargo, no todo ha sido sufimiento, dolor y pérdidas. Mientras los paises debatían estrategias para enfrentar la prolongada pandemia y parte importante del comercio mundial (cerca del 90% se realiza por mar) se paralizaba temporalmente durante el primer semestre del 2020, aparecieron algunos fenómenos nuevos que fueron rotulados como el quiebre de la cadena de suministros global, el cierre temporal pero masivo de puertos, fronteras, fábricas que, visto desde una perspectiva global, se le denominó ‘la tormenta perfecta” o la mal llamada “crisis de los contenedores”. Pero como nos enseña la historia, cuando la mayoría pierde, siempre hay alguien que gana.
Es el caso de las grandes líneas navieras. Durante los ultimos 15 años el negocio del transporte maritimo de mercancias ha evolucionado en el sentido de una progresiva (y agresiva) concentración. A comienzos de siglo eran cerca ás de 25 empresas las que operaban la carga en contenedores y, ya entonces era un mercado concentrado. Las dos primeras décadas del siglo XXI fueron testigos de procesos de expansión y desarrollo de operaciones logísticas cada vez más sofisticadas y, al mismo tiempo, integradas. Al negocio del transporte se unió el control de los principales puertos, la incursión en oferta de almacenamiento, manejo de carga en destino e incluso,en algunos casos, tareas de agencia aduanal.
Hoy, en el umbral de la post-pandemia, son solo siete las enormes corporaciones navieras (APM Maersk, Mediterranean Shiping, Cosco Shipping, CGM, Hapag-Lloyd, ONE y Evergreen Line) las que transportan más del 77% de la carga total atendiendo las principalesrutas del transporte marítimo.
El decidido fomento al libre comercio y el crecimiento y estabilidad económicas en el mundo, junto con la enorme potencia de la economía china, propiciaron procesos de compra y fusiones que han reconfigurado el transporte marítimo. Estos conglomerados invirtieron en naves modernas y cada vez más grandes y para ello se endeudaron. Aprovechando la turbulencia anotada líneas arriba y la permisiva regulación mundial que no impide los monopolios en la materia, subieron los fletes de manera exponencial sin que ningún organismo internacional (como la OMC) se pronuncie al respecto. Algunas rutas que se cotizaban a US$ 350 por contenedor de 20 pies llegaron a multiplicarse hasta 40 veces. En general todos los fletes para las principales rutas entre Euopa, Asia y América se tornaron impagables y se convirtieron en combustible inflacionario afectando el consumo en todo el mundo.
Este fenómeno produjo la desaparición absoluta de la competencia y el sometimiento involuntario de todos los usuarios. Fletes draconianos, inseguridad en los itinerarios y el control vertical del entramado logístico han tirado por los suelos gran parte de los logros y esfuerzos de facilitación del comercio en los que muchos actores públicos y privados estuvieron y aún están comprometidos desde algunos años.
Desde el Observatorio Aduanero Regional queremos contribuir a entender la situación actual y colocar en el debate local y regional las alarmas que exigen un esfuerzo desde la sociedad global para contener y empezar a regular racionalmente la conducta de los tiburones en defensa del consumo de todos los y las ciudadanas.
Marzo 2022